Raymi Llaqta, celebración indígena en Chachapoyas

Chachapoyas

Perú es uno de los países que más fiestas regionales tiene, la mayoría de ellas vinculadas con el universo de sus diversas comunidades aborígenes. Por ejemplo durante la primera semana de junio se lleva a cabo en la ciudad de Chachapoyas el Raymi Llaqta, que es conocida como la gran fiesta del pueblo.

Las celebraciones se extienden a lo largo del Valle de Utcubamba, aunque especialmente se centralizan en la mencionada Chachapoyas. Esta pequeña localidad al norte del Perú está ubicada a 1.222 kilómetros de Lima y a 441 kilómetros de Chiclayo, y tiene como sustento más importante la producción de cereales, azúcar y café.

En relación a este festejo hay que señalar que fueron los descendientes de los incas los que lograron que el Raymi Llaqta fuera incorporado en el orden de festividades oficiales. Durante una semana, entonces, los participantes celebran con danzas típicas, vestimentas de la tribu y una serie de exquisitas comidas que son ofrecidas a los turistas.

Esta celebración, la gran fiesta del pueblo, fue oficializada a partir de 1997 y desde entonces es promocionado turísticamente como un acontecimiento folklórico y costumbrista. Durante esos días de junio Chachapoyas se viste de fiesta y recibe a miles de curiosos seducidos por el carácter autóctono del encuentro.

Unos días antes del comienzo de la fiesta, muchos campesinos que viven en las cercanías comienzan a acercarse trayendo todo su colorido. Una vez que las actividades oficiales comienzan, el público que se acerca puede disfrutar en el Raymi Llaqta de una serie de expresiones vinculadas con la danza y la fiesta tradicional.

Como uno de los puntos de atracción más importante son las danzas, en los festejos se ofrece un verdadero muestrario de aquellas danzas históricas y vinculadas con los orígenes de esta comunidad. Tenemos entre otras a la chumaichada, el brazo, el ancash quenquen, la volada o la danza del levanto.

Por otra parte hay que indicar que quienes se acerquen hasta Chachapoyas no sólo pueden disfrutar de este encuentro cada junio, sino también de una serie de importantes atractivos como la Fortaleza de Kuelap, los sarcófagos de Karajía o ya desde lo natural lugares como la selva, el sector andino o la Catarata de Gocta.

Foto vía: Chachapoyas Online

Imprimir

Etiquetas: ,

Categorias: Cultura y Tradiciones



Deja tu comentario