Pimentel y los caballitos de totora
Pimentel es un distrito del Norte de Perú, de la provincia de Chiclayo, un distrito costero de playas bajas, arenosas y de tierras suavemente onduladas con 2 cerros que dominan la llanura, el Cerro Pimentel y el Cerro El Molino.
Es un destino para llegar en familia, de clima cálido casi todo el año con vistas del océano que se disfrutan más sobre su largo muelle que se alejan varios metros de la playa y parece dividir la zona preferida por los pescadores con los ancestrales caballitos de Totora del lado donde abundan las viviendas y los edificios.
Las actividades infaltables en Pimentel son las caminatas al amanecer o al atardecer, tanto por la playa donde además de hermosos paisajes podrá observar el trabajo de los pescadores; como por la ciudad para conocer la estación del ferrocarril.
Si le gustan los deportes en la playa encontrará surfistas, motos acuáticas y windsurfistas, mientras disfruta de la vista de los pescadores montados en sus caballitos de totora.
Estos caballitos son las tradicionales barcazas que desde hace más de 5 mil años se utilizan en la zona para pescar y utilizar todos los recursos que ofrece el mar. La totora es una especie de junco que crece naturalmente a más de 2.000 metros de altura y llega a medir 4 metros de largo. Para armar las barcazas, se utiliza la misma técnica que utilizaban los pescadores a los que el gran Takaynamo les mostró los caballitos de totora por primera vez.
Esta forma de construcción consta en mojar los juncos para luego dejarlos secar al sol y después juntarlos y curvarlos haciendo dos partes iguales que se unen para formar la cavidad donde se sienta el pescador. Lo único que ha cambiado es que tradicionalmente se ataban con sogas pero actualmente se utiliza cordel sintético, conocido como “piola”. Para maniobrar el caballito se utiliza un remo de caña partida.
Estas barcazas son livianas pesan por como mucho 40 kilogramos y se sabe que si un pescador no puede levantarla, entonces tampoco puede salir a pescar con ellas porque no podría manejarla.
Su vida útil es de por lo menos 1 mes, durante el cual los pescadores pueden sacarle provecho y luego solicitar otra a los expertos en armarlas, que se demoran tan sólo 30 minutos en tener otro caballito de totora listo para trabajar.
Foto Vía: Panoramio por maremagna

Categorias: Chiclayo
La foto no corresponde a Pimentel y la leyenda en la que hace mención de la llegada a las costas lambayecanas en una balsa de totora no es la de Naylamp (lo que ud menciona se refiere a otra región)Muvhas gracias por el post
Hay un problema con el texto, si bien se refiere a Pimentel uno de los últimos bastiones donde aun subsiste la pesca la pesca artesanal en caballitos de totora y que es parte de nuestra cultura viva que podemos experimentar a diario en la parte sur de la playa, la foto no es de Pimentel, y según la leyenda quien llegó a nuestras costas y enseño a construir caballitos y pescar en ellos se llama NAYLAMP…Agradecería se haga la corrección correspondiente…muchas gracias
hola amiga gracias por tener en cuenta a la tierra que me vio nacer , soy pimenteleño y mis raices tambien lo son , dejame decirte que la foto que aparece en tu pagina no es de pimentel, nuestros caballitos son diferentes a los de huanchaco , visitalos y miralos bien empieza por la chusca , estas embarcaciones fueron utilizadas hace mas de 3,000 mil años por nuestros antiguos , es decir por los moches de los cuales estamos orgullosos , están hechos a base de totora que es una planta acuatica que crece en los pantanos o asequias mide aproximadamente cuatro metros de largo , el pescador tarda aproximadamente un dia en confeccionarlo porque tiene que armar desde los bastones que estan hechos de costales de arros los cuales al unirlos le dan forma de colmillo para armar el patacho, somos la comunidad mas grande del perú en pescadores que utilizan estas antiguas embarcaciones .
si deseas conocer algo mas te ofresco con toda humildad hablarte lo que este a mi alcance .
soy artesano y puedo confeccionarlos