La minería en la cuenca Amazónica
La cuenca del Amazonas tiene una extensión que excede los seis millones de kilómetros cuadrados, y se caracteriza por ser una zona con sectores casi vírgenes, abundante vegetación y una selva tropical muy poco habitada por los seres humanos.
Se trata de uno de los destinos de aventura más populares en el Perú, y los que se animan a recorrer sus terrenos quedan realmente asombrados por la belleza natural de sus escenarios. Sin embargo en los últimos años la práctica de la minería ha logrado alterar sustancialmente su suelo, y se ha generado una polémica en torno a la explotación minera en la cuenca amazónica.
El mayor foco de producción se encuentra en la Amazonía peruana, y pese a las distancias, ha logrado afectar negativamente a los grupos indígenas de Brasil. Según estudios realizados por el grupo Survival Internacional, se estima que aproximadamente hay unos 40 grupos de indígenas aislados del mundo exterior en Brasil que están en riesgo por la minería ilegal.
Por el momento muchos grupos de derechos humanos han tomando cartas en el asunto para pedir al gobierno peruano que controle la minería ilegal que se está desarrollando en el Amazonas, ya que como afirma José Carlos dos Reis Meirelles (lider y coordinador del Frente de Protección Ambiental de Funai) «Todo lo ilegal que uno se puede imaginar ocurre en la Amazonía peruana».
Otra alternativa viable que recientemente ha aparecido en los medios es el denominado «oro verde». Resulta que Carlos Villachica, un prestigioso ingeniero peruano, asegura que ha encontrado una manera de aislar el oro de los grumos de arena sin utilizar mercurio tóxico, reemplazandolo por productos químicos biodegradables en conjunto con aire comprimido y agua .
El mercurio se utiliza en la minería ilegal en la cuenca amazónica para extraer el metal, y que luego es volcada en los ríos de forma totalmente inconsciente. Por el momento esta nueva forma de extracción esta en estadío experimental ya que sólo se han hecho pruebas en un pequeño laboratorio en la ciudad de Lima, pero todo parecería indicar que podría llevarse a cabo en la práctica real.
Las grandes minas de oro profesionales utilizan cianuro con su correspondiente sellado, mientras que el mercurio es utilizado por millones de mineros ilegales en todo el planeta. Los grupos ecologistas afirman que gran parte esta sustancia llegue de alguna manera a la cadena alimentaria, causando problemas de salud.
Foto Vía: Revista-Amauta

Categorias: Amazonas