Festividades en Callalli

wititi

Dentro de la provincia de Caylloma, más conocido como Colca, departamento de Arequipa se encuentra la ciudad de Callalli. Se trata de un lugar ideal para aquellos que quieran conocer a fondo la cultura peruana, relacionándose directamente con la gente y sus costumbres y tradiciones.

Como bien sabrás, es común en Perú ver que cada uno de los pueblos andinos tengan sus propias festividades y que den relevancia a fechas en particular. Pues si te encuentras de visita por Callalli, seguramente te gustará participar de algunas de sus principales festividades.

Uno de ellos es el tinkachi, una ceremonia mítico religiosa que se realiza desde el 20 de enero hasta el miércoles de ceniza. Ten en cuenta que en ésta época son comunes las lluvias torrenciales en esta región. Aquí se celebra a la Pachamama (Madre Tierra), y además se rinde honor a los camélidos andinos, de la familia de mamíferos, y que representan el sustento económico de los pueblerinos.

Otra fiesta que se lleva a cabo tiene lugar el 13 de junio, cuando toda la gente de Callalli y alrededores se junta para rendir honores a San Antonio de Padua, el patrono del matrimonio. Era un monje portugués que tiene su nombre debido a que murió en Padua. También es conocido como San Antonio de Lisboa. Es venerado principalmente en Portugal, Brasil y algunos puntos de América Latina, siendo el 13 de Junio su día festivo en todos estos países. Por esta razón, se invita principalmente a todos los jóvenes solteros a participar de esta divertida fiesta.

Por otro lado, y como en muchas partes del mundo, el 8 de diciembre se lleva a cabo la festividad de la Inmaculada Concepción. Es común que los pobladores dancen en parejas la wititi o wifala. Se trata de una popular danza folklórica, que se lleva a cabo en parejas de hombre con mujer, desarrollándose con pequeños pasos con movimientos casi coreográficos que vendrían a representar una pelea. Es común ver algunos movimientos donde alguno de los pares llevan una pierna hacia atrás como cojeando, lo cual sin duda es una alusión a un guerrero herido.

Es común además ver otros tipos de danzas que representan el espíritu alegre del pueblo. Una que vale la pena ser mencionada es la danza milenaria ashuay o azuay, estrechamente relacionado con la crianza de camélidos. Tradicionalmente era común ver a los jóvenes solteros ver desarrollar esta danza en plena época de carnaval.

Foto Vía: PeruServis

Imprimir

Etiquetas: ,

Categorias: Arequipa



Deja tu comentario