Cajón Peruano, sonido con sabor nacional
Te preguntarás ¿Qué es un cajón peruano? Un cajón peruano, además de ser un símbolo nacional, es uno de los instrumentos musicales de percusión más utilizados hoy en día no solo para la música peruana, sino también para otros estilos musicales como el flamenco y el jazz moderno. Si te fijas bien, notarás que por ejemplo en las presentaciones del español Joaquín Cortés, sus músicos utilizan este instrumento originario del Perú.
Si nos remitimos a la historia, nos daremos cuenta que el nacimiento del cajón peruano data del siglo XIX. Es importante saber que el cajón nació gracias a la mixtura de la cultura de los eslavos africanos (quienes llegaron a la costa central y norte del país) con la población mestiza del Perú. Nos cuentan los estudiosos que en aquella época de la Colonia se les había prohibido a los esclavos utilizar instrumentos musicales para representar a su cultura. Es así como, ante la prohibición de los tambores, usaban cualquier elemento para producir sonidos, desde cucharas de palo hasta cajitas de limosna, y de ahí nace la caja musical peruana.
Así pues Perú tiene al cajón peruano como Patrimonio Cultural de la Nación. Si te preguntas ¿Cómo se usa? o ¿Qué forma tiene?, te responderemos en seguida. El cajón peruano es uno de los pocos instrumentos donde el artista o música se sienta sobre él, pues se trata de una caja de madera (elaborada en cedro o caoba), rectangular de 12 a 15 milímetros de espesor, y dimensiones de 35 a 20 centímetros por lado con una altura de poco menos de 50 centímetros, que soporta el peso de una persona. Pues bien, una vez encima, el músico lo que hace es transmitir el ritmo con las palmas de las manos.
Normalmente el cajón, al tocarlo, siempre va acompañado del compás de la guitarra acústica. Vale la pena mencionar que la cara anterior del cajón peruano suele ser siempre más delgada, para que el percusionista pueda tocar con los dedos o con palma, logrando así dos tipos de sonidos distintos de maravillosa vibración y versatilidad.
En la actualidad este instrumento es parte de las danzas peruanas, como las danzas costeñas (la zamacueca y el tondero). Entre los percusionistas más destacados del país encontramos al gran Nicomedes Santa Cruz, considerado como la majestad del cajón peruano; no sólo por su gran dominio, sino por haber recorrido el mundo (Sudamérica, África, Asia y Europa) mostrando a través de distintos eventos musicales y conciertos sus “Ritmos Negros”. Asimismo otra gran personalidad es Maria del Carmen Dongo, quien ostenta el título de embajadora musical del Perú.

Categorias: Cultura y Tradiciones, Peru