Parque Nacional Manu, Reserva de la Biosfera
El Parque Nacional Manu, ubicado en los departamentos de Cusco y Madre de Dios, fue establecido el 29 de mayo de 1973 y fue en el año 1977 cuando la UNESCO reconoce como el centro de la zona de la Reserva de la Biosfera. Pasados los años, y más concretamente en 1987, el parque fue reconocido como un patrimonio natural de la Humanidad.
El Parque Nacional Manu tiene una superficie de 1.532,806 hectáreas y representa un ejemplo muy importante de la diversidad biológica existente en el Amazonas. Podemos encontrar casi todas las formaciones ecológicas subtropicales y de la selva amazónica, por lo que muchos turistas logran captar imágenes realmente con una buena variedad en fauna y flora. De hecho, podremos encontrar árboles como el cetico, el cedro, la planta de caucho, etc.
Muchas de las especies están protegidas en este parque. De esta manera, hay 800 especies de aves (el águila harpia, el jaribú, rosa espátula, etc), 200 especies de mamíferos y un dato bastante aterrador, ya que también se encuentran más de 100 especies de murciélagos. Además, hay 120 especies de peces y algunos reptiles como así también insectos y demás. El parque es el encargado de la protección del 10% de las especies vegetales en todo el planeta, una cifra más que sorprendente. Hay que tener en cuenta que por ejemplo, toda una hectárea de bosque en Europa sólo podría contener como máximo unas 20 especies de árboles.
Por otro lado, este extenso parque está poblado por más de 30 comunidades campesinas, cuya primera lengua es el quechua. A saber; Matsiquenka, Amahuaca, Yine, Amarakaeri, Huachipaire, Mashco-Piros y Nahua, entre otras.
El objetivo principal de este parque es la conservación de las muestras representativas de la diversidad biológica. Del mismo modo, se realizan varios estudios antropológicos en el marco de programas generales relacionados con las poblaciones asentadas en el parque.
En la actualidad hay varias rutas para poder llegar al Manu, y todas tienen como punto de partida la ciudad de Cusco. La más utilizada es por Vía terrestre con un viaje aproximado de 12 horas, parallegar hasta Atalaya o Shintuya y luego continuar por vía fluvial en un viaje de 6 horas aproximadamente. Éste último tramo se hará por los ríos Alto Madre de Dios y Manu; te aseguramos que la aventura comenzará mucho antes de tu arribo.
Foto Vía: InkaNatura

Categorias: Cuzco, Madre de Dios