Cuy, delicioso y saludable

Cuy

El cuy es un pequeño animal que se ha criado en el Perú desde tiempos inmemoriables, especialmente en la zona andina, aunque hoy en día su crianza se da en todo el país. Esta crianza es tradicional especialmente por dos factores: no ocupan un gran espacio como otras especies (ovinos, vacunos, etc) y su carne es muy saludable. Por eso el Perú es el país con el mayor consumo de cuy en el mundo.

En Cuzco, por ejemplo, puedes probar el delicioso “Cuy al horno”, especialmente durante las fiestas en el mes de junio, cuando el cuy se vuelve el protagonista en las mesas de los cuzqueños.

Asimismo, en Moquegua y Arequipa, el plato favorito es el “Cuy chactado” o el famoso “Pepián de cuy”. Sin embargo, estas zonas no realizan el consumo de cualquier tipo de cuy. Por el contrario la especialización de la crianza ha dado lugar a una nueva especie conocida como “Cuy criollo mejorado”, este es un cruce entre un cuy andino y una raza de línea mejorada.

La preparación de los platos depende del lugar donde se encuentre. Algunos Departamentos se caracterizan por un cuy con mucho picante, otros prefieren la textura y el color dorado que obtiene en el horno.

Para un exquisito cuy chactado, por ejemplo, lo más importante es la condimentación, que generalmente se hace uso del ají peruano colorado, sal, ajos, pimienta y un poco de limón peruano.

El cuy es bañado en esta salsa y llevado a la sartén, para luego terminarse de cocinar en una olla de barro junto a hierbas locales, lo que le da un toque especial al plato. El acompañamiento varía, puedes encontrar una rica ensalada de cebolla, hasta grandes porciones de mote o alguna de las 10.000 variedades de papa que se cultiva en el Perú.

El resultado es un sabor impresionante y una textura crujiente que en el último festival gastronómico realizado en Lima, los chefs franceses quedaron impresionados con lo que el modesto cuy puede brindar en un plato gourmet. Tienes que probarlo al visitar el Perú. Un plato cuesta alrededor de 7 dólares.

Imprimir

Categorias: Gastronomía



Comments are closed.